Mostrando entradas con la etiqueta Reflexión.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Reflexión.. Mostrar todas las entradas

viernes, 27 de junio de 2014

En homenaje al Profesor Alberto Quiben, quién siempre nos hacía reflexionar, volvemos a ver con séptimo....



Imágenes del film "Escritores por la libertad"

 La profesora, Erin Gruwell, lucha contra un sistema que no brinda contención a los jóvenes de una escuela destrozada por la violencia y la tensión racial. Logra, a través del conocimiento de sus alumnos, poder atraparlos y generar en ellos verdadero interés por la escuela y la lectura. Les pide, además la escritura de un diario íntimo. Aparece, así, el compromiso y la toma de conciencia del valor de sus propias vidas y el respeto por el otro.

Al contar sus historias y escuchar las de otros, un grupo de adolescentes, a quienes supuestamente es imposible enseñarles algo, descubrirán el poder de la tolerancia, reivindicarán su vidas destrozadas y cambiarán su mundo.

Imposible dejar de ver "Escritores por la libertad", dirigida por Richard LaGravenese 
(llevá un pañuelito en el bolsillo, seguro lo usas)

Disfrutamos con los chicos de séptimo y las señoritas de esta peli y del poder de la reflexión interna.

"La película estuvo muy buena porque nos demostró que aunque seas negro, blanco, etc., te podés llevar bien con todos. No me gustó tanto que la profesora pasara con ellos a 3º y 4º, porque ellos tienen que luchar un poco para hacer su vida con los maestros que sean"
Víctor 7ºA.-

 "La película estaba buenísima, porque la señorita de los chicos que tenían una fea vida, logró que consiguieran una mejor vida y sean educados. Ellos vivían una vida en peligro. Cada vez que salían se jugaban la vida. Era un barrio muy peligroso porque vendían droga, decían malas palabras, había mucha violencia...
La señorita hacia cualquier cosa para hacerlos cambiar, hasta que lo pudo hacer. Los alumnos cambiaron y querían mucho a la señorita y decidieron que ella esté con ellos los próximos años en la escuela".
Cristian 7ºA 
"A mi me gustó la escena donde la maestra les preguntaba si habían perdido a sus amigos."
Alex 7ºB
"Me pareció muy buena la parte donde los chicos se hacen amigos, los negros con el blanco, y además, cuando la maestra logra quedarse dos años más con los chicos".
Nicolás 7ºB

"Los chicos empezaban a estudiar y a querer a los blancos. No importaba el color de piel que se tenga porque todos somos iguales en todas las partes del cuerpo. Yo pienso que para los chicos era un poco duro empezar a estudiar luego de salir de la prisión".
Liz 7ºB

"Me gustó, me pareció algo triste.  Algunas partes graciosas. Pero lo que más me gustó fue cuando cambiaron de actitud. También me gustó como nos portamos durante la película, estabamos muy tranquilos".
Camila 7ºB


"La película me pareció re buena, que los chicos en lugar de reírse le prestaron mucha atención, porque eso pasa muchas veces.
Insisto, la peli, estaba re pero re buena y la novela de Ana Frank también (la leyó la seño de un libro álbum de la biblioteca), a los chicos los atrapó.
Tal vez es por todo lo que pasa en la película, que muchas veces pasa en este mundo, quedamos impactados. Muchos tienen miedo de salir a la calle, nunca nadie está seguro. La película es un ejemplo de lo que muchas veces pasa aquí".
Caterin 7ºA

jueves, 3 de octubre de 2013

Un rato más para compartir




                                                   “- ¿Qué clase de libro te gustaría leer ahora? - Preguntó (la señora Phelps, la bibliotecaria)
                                                            - Me gustaría uno bueno de verdad...
                                                 - Pueba con este – dijo finalmente - (…) Y no te preocupes de las cosas que no  entiendas.                                      
                                                                         Deja que te envuelvan las palabras, como la música”
Roald Dahl, “Matilda” 



Para continuar con lo trabajado en la última jornada, les pedimos que nos acerquen alguna experiencia que hayan llevado adelante con los chicos o algunas actividades que conozcan y les gusten, para compartirla entre todos y seguir refelxionando conjuntamente ¿qué hacemos nosotros con la literatura en el aula?, ¿cómo trabajamos con ella?, etc. 



Les pedimos también una pequeña reflexión sobre la misma: ¿cómo la recibieron los chicos?, ¿cómo se sintieron ustedes trabajándola?, ¿qué fortalezas y debilidades hubo?, etc. 



Sabemos que es un pedido un poco “pesado”, pero va a ayudar a que hagamos una verdadera reflexión sobre nuestra tarea y una linda fuente de intercambio. 

Si quieren lo pueden mandar por mail o redactarlo en una hoja y dejarlo en biblioteca. 



Para que sea bien organizado todo, necesitamos que lo entreguen lo antes posible. 
Fecha límite :20 de octubre. 


Muchas gracias, 
 



                                                                         Andrea, Andrea y Matías 

viernes, 12 de julio de 2013

Para pensar

El increíble poder de la concentración de Miyoko Shida, lo trajo la seño Silvi de recu...



Sin palabras o todas las que quieras...


Qué sorpresa...ayer subí este video maravilloso y hoy quedé impactada!!! Los chicos de quinto me devolvieron los lápices que usaron para crear guiones así:


...apostemos al futuro y a los niños que construyen!!!!!!!

jueves, 23 de mayo de 2013

Encuentro en la escuela 22 DE 4 Escuelas verdes


"La educación ambiental para el desarrollo sustentable es uno de los principales desafíos actuales de la escuela. Es fundamental que los alumnos se formen con un conocimiento profundo acerca del ambiente, y comprendan la influencia que tienen sus acciones sobre el mundo que los rodea y, por lo tanto, la gran responsabilidad que tienen para mejorar el presente y el futuro."


Temas tratados en el encuentro:

  • Las tres R: reciclar, reutilizar, reducir
  • Cantidad de basura por persona, por dìa en nuestra ciudad.
  • Leyes al respecto


Podés encontrar en la página guías de trabajo



Libros recomendados en el taller:

Supersucio


 

 “El asqueroso diario de Supersucio” 

Si te parecieron un asco las historias de “Supersucio”, el más asqueroso de los superhéroes, no te imaginás lo que es su Diario Intimo. Poesías y adivinanzas escritas de su puño y letra, recetas de cocina nauseabundas, curiosidades, reflexiones, bichos raros que viven en el cuerpo de nuestro amigo, lugares puercos para hacer turismo, ¡y hasta el lanzamiento del Club de Supersucio!

 Un club tan repugnante, que al único miembro que aceptaron hasta ahora fue a Fernando de Vedia.


Gracias Susana y Milagros



viernes, 17 de mayo de 2013

La 4 opina

OPINAR:
 Diccionario de la lengua española © 2005 
Espasa-Calpe: 

1.- intr. Formar o tener una idea,juicio o concepto sobre alguien o algo: opino que deberíamos irnos. 
 2.-Expresarlo de palabra o por escrito: prefiero no opinar sobre la cuestión. 

  Mural digital 
 resultado de la Jornada de Mejora Institucional del 15 de mayo:
Creo que encontré la entrada justa para invitarte e invitar a todos los que quieran, a ver este blog, y si es posible, a comentarlo. La dueña del blog, es una alumna de segundo año del Normal 5 que concurre al taller de lectura (obligatorio), los días miércoles; taller que me tocó llevar adelante. El primer día que la conocí me dijo:- Esto me aburre, a mi no me gusta leer...Y como yo creo en los milagros, llegó la señorita Facilitadora y me comunicó de la posibilidad de que los chicos entre 12 y 15 años participasen en un concurso de Blogs. 

He aquí que la jovencita, acompañada por su netbook, armó esto http://vamosadarlavueltalmundo.blogspot.com.ar/2013/05/el-extrano-caso-del-doctor-jekyll-y-el.html, lo armó, lo inscribió y empezó a concursar. 
EMOCIÓN, ALEGRÍA, SENSACIÓN DE QUE SE PUEDE, TODO ESO JUNTO SENTÍ CUANDO ABRÍ EL SITIO. 

 Veo que en la jornada estuvieron hablando del efecto que las netbooks causaron en la educación. Y si bien nos falta muchíiiiiiiiiisimo por caminar, por recorrer, por aprender, creo que mucho tiene que ver el miedo que nosotros mismos le tenemos a la tecnología, con esto de que todavía no podamos darle el verdadero uso que se le debe dar. 

Todavía no pudimos salir de la lucha entre el tintero y la birome; los cambios cuestan horrores, imagínense el terror que debe sentir nuestro pobre cerebro, ante la lucha entre el cuaderno, la enciclopedia y la netbook. Pero este aparatito que parece saberlo todo, nos necesita para que se concreten las ideas que los chicos tienen, porque cuando se enfrentan al teclado, quieren que lo que escriben luzca bien,y el plástico, no les responde cómo no alterar el orden sintáctico, o cómo seleccionar los mejores adjetivos, o cómo expresar un sentimiento mas allá que la palabra AMOR. 


Un beso a toda la gente querida de la 4. 

Juro que mi corazón, todos los días entra a las 7.45 por esa puerta. 

Seño Rosana 


miércoles, 12 de octubre de 2011

Encuentro y diversidad cultural...

... en nuestra escuela
en video...  


en fotos...






en audio...







 ...recordá dejar tu reflexión
en el post anterior!!!! 


lunes, 1 de agosto de 2011

De vuelta al cole

 Para pensar y reflexionar en esta segunda etapa...

 

 

Un niño, de Helen E. Buckley

Traducción de Luis Porter

Una vez un niño fue a la escuela.
El niño era bien pequeño.
la escuela era bien grande.
Pero cuando el niño vio
que podía caminar hacia el salón
desde la puerta de la calle
se sintió feliz
y la escuela
ya no le pareció tan grande como antes.

Poco tiempo después, una mañana
la maestra dijo:
- Hoy vamos a hacer un dibujo -
- Bien – pensó el niño, porque le gustaba dibujar
Y podía hacer todas esas cosas:
Leones y tigres,
gallinas y vacas
trenes y barcos.
Así que tomó su caja de lápices de colores
Y se puso a dibujar.

Pero la maestra dijo:
- ¡Esperen! ¡Todavía no es hora de comenzar!
Y el niño esperó hasta que todos estuvieran listos
- Ahora, dijo la maestra, hoy vamos a dibujar flores
- ¡Qué bien! Pensó el niño,
Porque a él le gustaba dibujar flores.
Y comenzó a dibujar flores muy bonitas
con su lápiz rosa, naranja, y azul…
Pero la maestra interrumpió y dijo:
- ¡Esperen! Yo les mostraré cómo hay que hacerlas
- ¡Así! dijo la maestra
dibujando una flor roja con el tallo verde
- ¡Ahora sí! Dijo la maestra
- Ahora pueden comenzar.
El niño miró la flor de la maestra
Y luego miró la suya;
A él le gustaba más su flor que la de la maestra.
pero él no reveló eso.
Simplemente guardó su papel
E hizo una flor como la de la maestra:
Roja, con el tallo verde.

Otro día
Cuando el niño abrió la puerta del salón
La maestra dijo:
- ¡Hoy vamos a trabajar con plastilina!
- ¡Bien! Pensó el niño
El podía hacer todo tipo de cosas con plastilina:
Víboras y muñecos de nieve
elefantes y conejos;
autos y camiones…
Y comenzó a apretar y a amasar
la bola de plastilina
pero la maestra interrumpió y dijo:
- ¡Esperen! No es hora de comenzar
- Y el niño esperó hasta que todos estuvieran listos
- Ahora -dijo la maestra- vamos a hacer una víbora
- ¡Bien! – pensó el niño
A él le gustaba hacer víboras
Y comenzó a hacer algunas
de diferentes tamaños y formas
Pero la maestra interrumpió y dijo:
- ¡Esperen! Yo les enseñaré como hacer una víbora larga
- Así… – mostró la maestra
- ¡Ahora pueden comenzar!
El niño miró la viborita que había hecho la maestra
y después miró las suyas.
A él le gustaban más las suyas que las de su maestra,
pero él no reveló eso.
Simplemente amasó la plastilina, como hacía en su casa
E hizo una viborita como la de la maestra.
Era una viborita delgada y larga.

De esta manera
El niño aprendió a esperar
y a observar
y a hacer las cosas
siguiendo el método
de la maestra.

Tiempo más tarde
él ya no hacía las cosas por sí mismo.
Entonces sucedió
que el niño y su familia
se mudaron a otra casa, en otra ciudad
y el niño tuvo que ir a otra escuela

Esta era una escuela mucho más grande que la anterior.
También tenía una puerta que daba a la calle
Y un camino para llegar al salón.
Esta vez había que subir algunos escalones
Y seguir por un pasillo largo
para finalmente llegar a su sitio.
Y sucedió que justamente ese primer día
Que el niño estaba allí por vez primera
La maestra dijo:
- Hoy vamos a hacer un dibujo
- Bien, pensó el niño
Y esperó a la maestra
para que le dijera cómo hacerlo.
Pero ella no dijo nada.
Solamente caminaba por el salón.

Cuando se acercó al niño
La maestra dijo: - ¿y tú no quieres dibujar?
- Si - dijo el niño, ¿y qué vamos a hacer? Añadió
- No lo sabré hasta que tú lo hagas - contestó la maestra
- ¿Pero cómo hay que hacerlo? Volvió a preguntar el niño
- ¿Cómo? dijo la maestra - De la manera tú que quieras –
- ¿Y de cualquier color? Preguntó el niño
- De cualquier color – dijo la maestra y agregó:
- Si todos hicieran el mismo dibujo usando los mismos colores
- ¿Cómo podría yo saber de quién es cada dibujo y cuál sería de quién?
- No sé… – dijo el niño
Y comenzó a dibujar una flor roja
con el tallo verde.

jueves, 7 de julio de 2011

Supervisores, directores y bibliotecarios en la escuela 4...


 Siempre es muy bueno reunirnos para compartir y reflexionar. 

Esta vez todos pensamos sobre la escuela y los roles de los actores para mejorar las prácticas diarias y considerar todos los acuerdos posibles. 

Les dejo unas palabras de nuestro diseño para seguir pensando...

" (...) la responsabilidad de la educación obligatoria es formar a los alumnos no sólo como hablantes, lectores y productores de textos competentes y eficaces, sino también como practicantes activos de la cultura escrita, como intérpretes críticos de los mensajes de los medios de comunicación, como personas capaces de hacer oír públicamente su voz en los diversos contextos en los que se desempeñen y dispuestas a escuchar las voces de los otros, como ciudadanos conscientes de que el lenguaje no es ajeno al poder y de que el mayor o menor prestigio adjudicado a los usos y formas lingüísticos propios de un grupo social está relacionado con la posición más o menos favorecida de este grupo en la sociedad. (...)
En consecuencia, la institución escolar tiene que asumir el compromiso de crear las condiciones para que los alumnos se apropien de prácticas del lenguaje que todos los ciudadanos tienen derecho a ejercer –como la lectura crítica de la prensa, la producción de escritos para expresar públicamente sus puntos de vista o la exposición oral de motivos en relación con un pedido o un reclamo a las autoridades, por ejemplo– y de habilitarlos para que todos puedan proseguir con éxito sus estudios, para que todos recurran a la lectura y la escritura de manera autónoma y eficaz, utilizándolas como instrumentos capaces de contribuir a la resolución de problemas planteados en su ámbito laboral y como caminos de enriquecimiento personal."

GCBA.- Diseño Curricular.-
pág 640 T2


martes, 10 de mayo de 2011

Hoy, todos a pensar...

viernes, 6 de mayo de 2011

“Un pequeño Detalle”, de Sergio Lobo


La obra es un  recurso que actúa como disparador para el tratamiento y análisis  de varios ejes temáticos relacionados con conflictos y violencia. Organizado por la Defensoría.

Bienvenidos a los actores, 

que empiece la función.- 



jueves, 28 de abril de 2011

Para reflexionar durante el finde .... Si el mundo fuera para Personas con Discapacidad, nos podríamos adaptar?



               Seguimos con esta propuesta para este fin de semana.-

lunes, 21 de marzo de 2011

Mil grullas.-

 Seño, ante tanta catástrofe, me acordé del cuento de Elsa Bornerman y buscándolo encontré esto...

Si le agregás el cuento, que se consigue en Internet, es una buena actividad para que aprovechemos todos e ir a la sala de computación y leer el pedido de Makiko... Seño Rosana, 4º.-

1000 grullas por un deseo.
Hay una antigua leyenda japonesa que recuerda Makiko Sese, una japonesa que vive en Madrid, sobre las grullas y los deseos.

Su idea y pedido, es construir mil grullas de origami para que se le conceda un deseo al pueblo japonés y su amenaza de catástrofe nuclear.

A través de una página web llamada "Las 1.000 grullas", Makiko pide que las personas hagan las grullas y manden la foto a la siguente dirección  

las1000grullas@gmail.com
 Vemos cómo se hacen???


Bueno, si alguien quiere sumarse, me dice. A mi me las enseñó hace muchos años la Sra. Irma... y las usamos en celeste y balco para el día de la bandera.-

viernes, 18 de marzo de 2011

Lectores...para pensar durante el finde...

...cuántas imágenes llegaron a nuestras retinas de la catástrofe ocurrida en Japón?!

Seguramente, a muchos, se nos pasó por la mente estar viendo una película. Ver la vida en vivo y directo, en esta época de veloz tecnología, es como un gran sacudón, porque esas personas están tan lejos y a la vez tan cerca.


Es por todo lo ocurrido, que sería interesante buscar en nosotros un pensamiento, un deseo...para los niños que viven, hoy, esa tragedia. Quizá, al tenerlos presentes, podamos hacerles una caricia desde el otro lado del planeta Tierra. Cuántos de nosotros desearíamos poder abrazarlos y decirles que todo va a pasar y que van a estar bien...




Hoy, la reflexión, no será sobre prácticas del lengua, matemática...o biblioteca, pero creo que vale la pena decir lo que sentimos.-



Ya tenemos un mensaje de la seño Elsa Romero, quién fue docente de nuestra escuela:



Escuchar
Leer fonéticamente
" Me parece un buen archivo. Fotos satelitales, antes y después del Tsunami en Japón.
 
En el medio de cada foto, aparece una barra vertical, si la desplazas a la derecha se ve la imagen antes del Tsunami, y para la izquierda se ve como quedó después".


http://www.nytimes.com/interactive/2011/03/13/world/asia/satellite-photos-japan-before-and-after-tsunami.html?hp

miércoles, 9 de marzo de 2011

Jornada sensibilización _ Plan S@rmiento.-



* Y sí, este plan ya tiene facebook.-


El dispositivo de formación y acompañamiento pedagógico del 


alumnos y comunidad educativa, incluye jornadas de 

sensibilización, intercambio de experiencias, talleres itinerantes y 

de educación digital inicial y avanzado, así como también cuenta 

con acompañamiento presencial en las escuelas.


Y nos tocó ir el día viernes.

Nos enteramos que el plan Sarmiento:

                     *   es para todos los chicos de escuelas  primarias públicas de la Ciudad de Buenos Aires.



                     *   es una propuesta pedagógica integral que busca acercar a la comunidades educativas a la cultura digital.

                    *  hay una plataforma que podés consultar

                                 http://integrar.bue.edu.ar





lunes, 6 de diciembre de 2010

Y así se fue el año...como estos pétalos de rosas... volando!!!!!!!



Es bueno terminar el año pensando en las cosas positivas y en las que no estuvieron tan buenas en nuestro trabajo y acciones. 

Estaría genial que las reflexiones al respecto funcionaran como una receta mágica para que cada año fuese mejor que el anterior y a la vez perfecto.

Pero como no creo en las recetas mágicas... Y sí creo en el esfuerzo de las personas, estaría bueno guardar, en un bolsillo del guardapolvo de los habitantes de la escuela 4, algunos tips (jajaj así está de moda decir), para volver a sacar el año entrante.

* Pensar en el otro nos funcionó muy bien. Podríamos agregar la "ayuda" al otro y el trabajo en equipo para repartir energías. ¿No? .

* Toda las escrituras y lecturas estuvieron geniales. Creo que funcionaría muy bien ir pensando qué más queremos aprender.

* Los números y problemáticas fueron más complicados, tendremos que poner el acento en este tema.

* Todo lo que emprendimos con responsabilidad y cariño fue positivo. Lo anotamos para repetir en el 2011.

* A veces la intolerancia ganó. Eso hay que tachar. Porque enseguidita vino el diálogo y ese...ese sumó (anotá como super positivo).


    Seguro que hay muchos temas más para aportar. 
Esos te los dejo a vos.
 

 Si tenés algún tips para agregar, sumalo a comentarios.-


***

viernes, 12 de noviembre de 2010

Seño, seño no encontré caracoles...

Apareció la lectura en primero de
" La ostra que perdió su perla"-anónimo-,
entonces, palabras sobre la historia de doña ostra llenaron el aula y luego llegaron los dibujos en el pizarrón, las charlas de animales de mar,se sumaron oraciones y más oraciones y otra vez más dibujos...


                ...y la seño pidió para el día siguiente
( si es que alguien tenía guardado en casa), caracolitos y conchillas de mar, además, aclaró que podían traer también caracoles de jardín para estudiar.-




 


Cami no encontró caracoles. 


Entonces con su mami se pusieron a dibujar hermosos caracoles de tierra.


Los trajo en una maqueta. Todos paraditos. 


Y en 3D. 


GENIALES!!!.


Lo mejor:
               la carita de Cami cuando les presentó  a sus compañeros sus propios caracoles de papel y lápiz.


Es fantástico como los chicos y sus familias participan en el camino de aprender.




       ¿Los vemos?

jueves, 11 de noviembre de 2010

Para ir pensando en un feriado nuevo y de qué se trata...


Rosas y la Vuelta de Obligado 


Imágenes para utilizar como elemento de investigación.




Nos ponemos en la piel de los actores y les propongoa indagar un poco más sobre lo ocurrido por esas épocas?

Sí?


Entonces...


viernes, 5 de noviembre de 2010

✿ Para pensar el finde de la mano de Gustavo Roldán✿

Bendición de dragón


Que las lluvias que te mojen sean suaves y cálidas.
Que el viento llegue lleno del perfume de las flores.
Que los ríos te sean propicios y corran para el lado que quieras navegar.
Que las nubes cubran el sol cuando estás solo en el desierto.
Que los desiertos se llenen de árboles cuando los quieras atravesar. O que encuentres esas plantas mágicas que guardan en su raíz el agua que hace falta.
Que el frío y la nieve lleguen cuando estés en una cueva tibia.
Que nunca te falte el fuego.
Que nunca te falte el agua.
Que nunca te falte el amor.
Tal vez el fuego se pueda prender.
Tal vez el agua pueda caer del cielo.
Si te falta el amor, no hay agua ni fuego que alcancen para seguir viviendo.

Maldición de dragón


Que tengas comida hasta estar harto todos los días de tu vida. Y que vivas muchos años.
Que nunca te falten ni el agua ni la luz.
Que los senderos sean suaves cuando los camines.
Que las espinas se aparten de tu lado.
Que tus enemigos te dejen pasar sin atacarte.
Que ningún dolor te hiera en el costado.
Que nadie te lastime a traición.
Que nadie te ofenda ni siquiera con un gesto.
Que tengas todo lo que se puede desear, por largos, larguísimos años.
Pero que te falte el amor.