viernes, 28 de octubre de 2011

Hoy te presento a...

"Emigrantes es un libro ilustrado sin palabras, una novela gráfica silenciosa. A través de una serie de imágenes conectadas, cuenta la historia de un emigrante anónimo que deja su país natal en penosas circunstancias, cruza un océano hasta una nueva ciudad y aprende cómo vivir en ella. La historia podría haber ocurrido en torno al año 1900, coincidiendo con las grandes corrientes migratorias de Europa hacia países como Australia y Estados Unidos. La mayor parte de mi investigación inicial se basó en historias autobiográficas recogidas por emigrantes tanto en este periodo como más recientemente; sin embargo, el mundo del libro surge, en última instancia, de referencias directas: mi interés como artista ha sido desplazar al lector con el fin de explorar mejor la idea de ser un inmigrante dentro de una cultura ajena. La ciudad donde se ilustran la mayoría de los sucesos es imaginaria; en ella, aspectos fundamentales como el idioma, el transporte, la comida, la vivienda y el trabajo son bastante extraños y, a menudo, surrealistas. Una de las razones fundamentales."




Te dejo, entonces, inspiración para escribir...

 
Lo espero el lunes en mi escritorio virtual o en el de la biblio de madera. 

Ya sabés, el formato es el que desees...cartas, poemas, cuentos cortos, dichos, historietas, reflexiones...

Buen finde y a disfrutar de la lectura.-

jueves, 27 de octubre de 2011

El sol y la luna para segundo


El día después de mañana...

*** 



***

Las grúas del barrio de La Boca...

Charlamos sobre conceptos adquiridos años anteriores, como transporte del cuerpo y horizontal.


Vimos ejemplos de grúas. Usamos libros, láminas, textos breves.


Con la revista Lego aprendimos el tema POLEAS.


Observamos grúas en el barrioy registramos en el cuaderno más tarde.










Y así partimos a una muestra 

por el barrio de Lugano 
























La pasamos genial. 

Aprendimos mucho y escuchamos a otros!!!!



miércoles, 26 de octubre de 2011

Chicos ...cuánto falta para mañana?????

...qué nervios...ya
               llegan!!!!










Filatelia en la escuela...

Nuestros sellos postales son pequeños embajadores que sacan a nuestra cultura de paseo por el mundo.

.
  
Recibimos nuevamente a Alejandro.

***  Segunda visita:

Se repasan conceptos y se incorpora más información. Cómo clasificar, cómo comenzar una colección, cómo armar un álbum casero. Se provee nuevamente material filatélico y se realiza la actividad del canje.

*** Fundamentos: 

La filatelia es una manifestación de la cultura de los países a través de la cual se pueden conocer su historia, geografía, artes, deportes, costumbres, flora y fauna, etc. Es una herramienta práctica, sencilla de utilizar por el docente en las distintas áreas de la enseñanza. Además, estimula la comunicación entre los alumnos, la curiosidad por investigar lo desconocido, el orden y la limpieza, la motricidad fina. Como entretenimiento, propicia el aprendizaje en forma dinámica y divertida.
Los sellos postales pueden, en resumidas cuentas, educar entreteniendo. 





La pasamos muy bien, aprendimos muchísimo y ligamos lupas y hermosas pinzas para
nuestra investigación filatélica.
Gracias, Ale!!!!



El blog del profe Sergio

 

¡¡A operar con fracciones!!

 

 

martes, 25 de octubre de 2011

Recordemos: Las cataratas...

Queridos Educadores:



Lo comparto con ustedes.

Además de expedicionar, uno tiene que trabajar ;)
Los invito a ver algo único, en minutos estaremos transmitiendo en vivo desde las Cataratas del Iguazú.
Un globo sobrevolará las mismas, tomando imágenes.
Mi tarea, a través de la consultora ZeroDistance (que tengo el honor de dirigir) es tomar la señal del satélite y retransmitirla por internet, pudiendo ingresar hasta 10.000 personas en el mismo instante.
Espero que lo disfruten, tal vez lo  puedan hacer también sus alumnos.

Y no olviden votar para que sean elegidas entre las 28 Maravillas finalistas, hay tiempo para hacerlo hasta el 11/11 a las 11 horas.


                            Abrazos para todos.


                                                              Pachi.-

 

viernes, 21 de octubre de 2011

Hoy, llegaron los muebles para las netbook...ya estàn cerca chicos!!!!



Te invito a escribir en primavera...




      ... y también te propongo leer todos los comentarios en la 

entrada del
 


viernes, 14 de octubre de 2011

Llegaroooon las notebooks!!!!!

...hace muchos meses que las esperábamos, les contaremos 

todo 

lo que se puede hacer,


 mientras aprendemos nosostros también. 


Por lo pronto les digo que son hermosas!!!!!



miércoles, 12 de octubre de 2011

Encuentro y diversidad cultural...

... en nuestra escuela
en video...  


en fotos...






en audio...







 ...recordá dejar tu reflexión
en el post anterior!!!! 


Por Rosana...


Voy a comenzar a decir estas palabras, tomando prestadas palabras ajenas. Hace muy poco un amigo escritor, Mariano Barberàn Zangaro, escribió un micro relato titulado Efemérides  Escolares que dice lo siguiente:
“Si en mayo se conformò el primer gobierno patrio…
Despuès Belgrano creò la bandera…
Luego se proclamò la independencia en la casita de Tucumàn…
Y, además, San Martìn cruzò los Andes y libertò a Chiile y Perù…
¿A què vino Colòn a Amèrica en el mes de octubre?
Por supuesto mi amigo, es docente y se inspirò en los discursos que escuchamos diariamente en boca de los alumnos, a los cuales, les cuesta por momento comprender esta paradójica forma que tenemos de conmemorar los acontecimientos de la historia, y entonces nos comienzan a cuestionar  para què les sirve tal o cual contenido que obligatoriamente tienen que aprender. Entre los más cuestionados están los contenidos històricos, porque consideran que si ya pasó no tienen por qué enterarse.
Conocer el pasado debería servirnos para reflexionar a qué punto llegamos, cómo llegamos y por sobre todas las cosas cómo rescatar lo positivo y que hacer para cambiar lo negativo y esa es la respuesta correcta, conocer el pasado para hacer algo, aunque sea mínimo para transformar el presente.
Todos los aquí presentes conocen desde chicos el nombre de aquel navegante que zarpó un día desde España, se equivocó de ruta, llegó a estas benditas tierras y toda la historia dio un giro de 360º. Año a año se repite lo mismo.
Hoy, más allá de recordar lo sucedido en el siglo XV, nos propusimos ponernos a pensar qué hicimos con eso, cómo lo mejoramos, cuánto mejor nos estamos comportando con las culturas originarias, cuánto más que ellos las respetamos, qué sabemos de estos hermanos que intentan preservar sus costumbres, sus ideas, sus creencias, sus tierras y viven en el siglo XXI, marginados por nosotros mismos.
No  se puede querer aquello que se desconoce, no se trata de educar fanáticos que vean que todo fue oscuro, ni engañar a los jóvenes diciéndole y repitiéndole las buenas intenciones de aquel almirante, porque hoy todos conocemos que detrás de su desorientada brújula se escondieron intereses económicos que dejaron marcas que aún persisten. Pero sólo vamos a poder comenzar a repararlas, y no digo borrarlas, sino repararlas aunque sea un poco, cuando orgullosos le contemos al mundo  que tenemos un pasado forjado y construido por los pueblos originarios, que no alcanza con que sean mencionados en la Constitución Nacional, sino que todos tenemos la obligación de respetarlos, y para eso debemos conocer y dar a conocer su historia.
Criticar lo hecho sin proponer soluciones reparadoras es muy fácil. Enojarse con el pasado convirtiéndonos en jueces,  pero totalmente descontextualizados, es una práctica que nos llega por los medios cada día.
Pero delante nuestro están ustedes, los jóvenes,  en quienes confiamos que harán lo posible por buscarle un giro a la historia, pero para lograrlo, debemos ofrecerles las herramientas y el conocimiento necesario para querer buscar  ese giro.  Si solamente nos quedamos en la hazaña de l492, quedamos estancados y chatos, sin la posibilidad de progresar humanamente, porque los pueblos originarios son pueblos olvidados y  necesitan mucho màs que tecnología  y bienes materiales para poder levantar cabeza,   en realidad lo que necesitan es  un pueblo entero que los proteja y los reconozca.

Espero tu reflexión...en el día de la Diversidad Cultural

martes, 11 de octubre de 2011

No se puede dejar de ver...una y otra vez!!!


El camino de aprender cada día...

*** De cuarto grado que escribe y reescribe... 





UNA VEZ VI UNA (VACA) A LA LUZ DE UNA (VELA). NO COMÍA HIERBAS COMÍA (BANANA).Y CUANDO SE LLENÓ, QUERÍA TOMAR UN (VASO ) DE JUGO. DESPUÉS COMO HACíA TANTO CALOR, PRENDIÓ EL (VENTILADOR) Y QUERÍA ESCRIBIR ARRIBA DE UN (BANCO). MÁS TARDE SALIÓ AL PATIO Y SACÓ SU (BARRILETE) Y COMENZÓ A HACER CALOR Y DESPUÈS TAMBIÈN EMPEZÓ A HACER VOLAR UNA (BANDERA) A LA NOCHE AGARRÓ SU (VALIJA) Y SE FUE DE VIAJE A PERÚ EN (BARCO).


*** A primer grado que lee y relee

Muy prontooooo!!!!

Estamos grabandopara usted!!!!



El Día de la Patagonia...


... que se celebra el 11 de octubre, recuerda el acto legal y administrativo que en 1878 dispuso la creación de la primigenia Gobernación de la Patagonia con jurisdicción desde el río Negro hasta el Cabo de Hornos. La ley 954, sancionada el 11 de octubre de 1878, creaba una extensa Gobernación "que se extendía desde el océano por el este, hasta la cordillera por el oeste, y desde los ríos Negro y Neuquén por el norte hasta el Cabo de Hornos por el sur", señaló el historiador rionegrino Jorge Entraigas. La ley estaba muy ligada al proyecto de la Campaña al Desierto del general Julio Roca, "prueba de ello es su artículo tercero que establecía que el Gobernador de la Patagonia dependía del ministerio de Guerra y Marina, y no de Interior como ocurriría poco después". "Anteriormente había sido sancionada la ley 947, que disponía el traslado de la frontera del país hasta los ríos Negro y Neuquén, con lo cual el Gobierno Nacional fijaba con claridad su determinación de extender dominios administrativos y militares hasta el extremo sur del país", destacó el especialista. La sede administrativa de aquella Gobernación de la Patagonia se estableció en la población de Mercedes de Patagones, sobre la margen sur del río Negro y frente a Carmen de Patagones. En los primeros días de diciembre de 1878 llegó a la zona el gobernador de la Patagonia, coronel Alvaro Barros, viajando en barco como se hacía en esa época sin ferrocarriles ni caminos.

miércoles, 5 de octubre de 2011

Día Mundial del Hábitat

 

Muy interesante. En Wikipedia 

 

Sedes y Temas del Día Mundial del Hábitat