 |
“La historia de San Martín, el Libertador“, de María Susana Massabó (texto) y Eugenia Nobati (ilustraciones) | | | | |
Es una biografía contada para chicos muy chicos (a partir de cuatro
años) con un relato sencillísimo a modo de introducción, con un
recorrido fugaz por un texto informativo por la vida de San Martín que
puede ser obviado si los lectores son muy chicos, pero que completa la
información si el receptor es más grande. O tal vez sea para el adulto
mediador.
Luego, con un registro más vinculado al cuento narrado y
con un contexto histórico de fondo avanza la historia a modo de relato
tradicional. Y se sumerge en casi una leyenda, apoyada por la
ilustración y la estructura del pictocuento, donde el dibujo reemplaza
la palabra.
Es una original manera de contar una biografía, donde
un libro de información adquiere un atractivo extra sin distorsionar el
contenido. Y como todos los libros pictocuentos tiene un glosario o
diccionario en la parte final.
Las ilustraciones de Eugenia
Nobati otorgan distintos climas, también detalles que aportan a la
escritura de la historia mucha animación, como expresiones de los
rostros, los paisajes o el tono de anécdota que tienen algunos
fragmentos que nos llevan hacia atrás en el tiempo de manera amena.
 |
San Martín, un destino americano de Oche Califa y Huadi. En este libro ha participado como colaborador Félix Luna. | | | | | |
¿Sabías
que San Martín, además de José, se llamaba Francisco? ¿Y que ingresó al
ejército español a los 11 años, luchó por primera vez a los 13 y a los
15 ya era Segundo Subteniente? ¿Y que Miguel Chepoyá, un guaraní, fue de
los pocos granaderos que hicieron junto a San Martín toda la campaña
de liberación de Argentina, Chile y Perú y volvieron vivos a Buenos
Aires en 1823? ¿Y que el Combate de San Lorenzo duró solo 15 minutos?
¿Y que San Martín fundó la primera Biblioteca Pública y la primera
Escuela Secundaria de Cuyo?
Leído por Félix Luna, tal vez el más prestigioso historiador de la
Argentina. Fundó y dirige la revista Todo es Historia , profesor,
académico de la Historia, novelista, cuentista, poeta, compositor de
letras de canciones.
 |
Adela Basch “José de San Martín, caballero del principio al fin”, |
A través de
una propuesta dinámica, inteligente y llena de humor, Adela Basch
refleja los valores, los ideales y el constante compromiso con la
libertad y la independencia de los pueblos americanos que marcaron la
vida del mítico personaje, a la vez que lo revela como un ser de carne y
hueso, con sentimientos, dudas y hasta pesadillas.
Plantea dos
situaciones paralelas: una maestra y dos maestros cuentan cómo
prepararon una obra de teatro en homenaje a San Martín a pedido de la
directora de la escuela. Toman distintos momentos de su vida y al
desarrollarlos van hilvanando algunas reflexiones y comentarios. Los
momentos fundamentales que toman son: su nacimiento en América, el
comienzo de una brillante carrera militar en España, el contacto con las
ideas de emancipación americana, la decisión de abandonar todo y viajar
a América para luchar por la independencia, el cruce de Los Andes, la
liberación de Chile y de Perú y la decisión de retirarse a Europa y no
mezclarse en luchas internas.

Cómo hay que contar una vida para hacer que, por medio de ese relato, el
hombre que ha vivido esa vida resulte un héroe? Este libro tiene como
objeto a los relatos de la historia, pero se aproxima y los interroga
con las preguntas de la literatura (es decir que se pregunta, les
pregunta, cómo están hechos).
'Narrar a San Martín' es contar su
vida, para hacer de él algo más que un héroe: hacerlo un héroe nacional;
y para hacer de él algo más que un héroe nacional: hacerlo el Padre de
la Patria. Esas narraciones fundan creencias, consagran valores,
inventan imaginarios, definen identidades. Se cuenta la vida de José de
San Martín y se crea una poderosa imagen de lo que es la argentinidad.
Pero este libro no se pregunta 'cómo somos los argentinos', porque esa
pregunta ya pertenece al universo de las identidades nacionales. Este
libro se pregunta, en todo caso, por lo que hace posible que esa
interrogación exista: los mitos de origen, la constitución de un padre
fundador, la veneración de un héroe perfecto.