Mostrando entradas con la etiqueta Biblioteca.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Biblioteca.. Mostrar todas las entradas

lunes, 12 de agosto de 2024

Tomá nota...






Un 24 de agosto de 1899 nace Jorge Luis Borges

Un 26 de agosto de 1914 nace Julio Cortázar

lunes, 5 de agosto de 2024

Seño Andre, esto es un libro????

“¿Y a esta cosa rara, en qué estante la pongo?”. Esta podría ser la frase con la que un librero o bibliotecario imaginario recibe este libro que no lo parece, esta “cosa rara” que nos obliga a la pregunta: “pero en definitiva ¿qué es un libro?”

Detrás de él estaba su nariz 
 File:MobiusStereoParallele.gif

  Istvansch
Ilustraciones del autor.
Buenos Aires, Ediciones del Eclipse, 2008. Colección Libros-álbum del Eclipse

domingo, 14 de julio de 2024

Por siempre Borges

Jorge Francisco Isidoro Luis Borges (Buenos Aires, 24 de agosto de 1899Ginebra, 14 de junio de 1986) fue un escritor argentino, uno de los autores más destacados de la literatura del siglo XX. Publicó ensayos breves, cuentos y poemas. Su obra, fundamental en la literatura y en el pensamiento universal, y que ha sido objeto de minuciosos análisis y de múltiples interpretaciones, trasciende cualquier clasificación y excluye todo tipo de dogmatismo.
Es considerado uno de los eruditos más reconocidos del siglo XX. Ontologías fantásticas, genealogías sincrónicas, gramáticas utópicas, geografías novelescas, múltiples historias universales, bestiarios lógicos, éticas narrativas, matemáticas imaginarias, dramas teológicos, invenciones geométricas y recuerdos inventados son parte del inmenso paisaje que las obras de Borges ofrecen tanto a los estudiosos como al lector casual. Y sobre todas las cosas, la filosofía, concebida como perplejidad, el pensamiento como conjetura, y la poesía, la forma suprema de la racionalidad. Siendo un literato puro pero, paradójicamente, preferido por los semióticos, matemáticos, filólogos, filósofos y mitólogos, Borges ofrece —a través de la perfección de su lenguaje, de sus conocimientos, del universalismo de sus ideas, de la originalidad de sus ficciones y de la belleza de su poesía— una obra que hace honor a la lengua española y la mente universal.
Ciego desde los 55 años, personaje polémico, con posturas políticas que le impidieron ganar el Premio Nobel de Literatura4 5 al que fue candidato durante casi treinta años.

martes, 2 de julio de 2024

Para disfrutar...

“Una […] gris mañana, […] mi imaginación,
harta de no ser tomada en serio,
 se tomó unas vacaciones… 
y no regresó jamás”

Personajes_del_albergue



El último refugio 

del estadounidense J. Patrick Lewis (textos) 

y el italiano Roberto Innocenti
(ilustrador)



Los libros sorprenden, atrapan o no.

Muchas veces el lector, al ver las primeras hojas, se enamora de la historia que vendrá...o la abandona para siempre!

Cuando abrí "El último refugio" 

me inundó el detalle, los aromas, 

los personajes de la infancia, y yo 

diría casi de la juventud...

     El viaje, a un paisaje de arenas y faros...



En varias oprtunidades me dieron ganas 
   de ir a buscar una  
                para no perder ni una sola línea 
  de cada sublime ilustración.




Me vi envuelta en la perspectiva de la historia y 
en la perspectiva de los dibujos, 
por momentos veía a los personajes
 de manera tan, tan real..., 
como si fueran parte del rodaje de una película, 
la cámara cenital hacía su trabajo, 
y ellos se lucían en todo se esplendor!!!





Y, de pronto, pasé de lectora a personaje. 

 Sí, si. 
Ahí estoy. 
En el sillón de rafia. 

Leyendo, con lupa en mano, "El último refugio".

Se los recomiendo



              

jueves, 10 de agosto de 2023

San Martín bibliografía



“La historia de San Martín, el Libertador, de María Susana Massabó (texto) y Eugenia Nobati (ilustraciones)

 Es una biografía contada para chicos muy chicos (a partir de cuatro años) con un relato sencillísimo a modo de introducción, con un recorrido fugaz por un texto informativo por la vida de San Martín que puede ser obviado si los lectores son muy chicos, pero que completa la información si el receptor es más grande. O tal vez sea para el adulto mediador.

Luego, con un registro más vinculado al cuento narrado y con un contexto histórico de fondo avanza la historia a modo de relato tradicional. Y se sumerge en casi una leyenda, apoyada por la ilustración y la estructura del pictocuento, donde el dibujo reemplaza la palabra.

Es una original manera de contar una biografía, donde un libro de información adquiere un atractivo extra sin distorsionar el contenido. Y como todos los libros pictocuentos tiene un glosario o diccionario en la parte final.

Las ilustraciones de Eugenia Nobati otorgan distintos climas, también detalles que aportan a la escritura de la historia mucha animación, como expresiones de los rostros, los paisajes o el tono de anécdota que tienen algunos fragmentos que nos llevan hacia atrás en el tiempo de manera amena.


San Martín, un destino americano de Oche Califa y Huadi. En este libro ha participado como colaborador Félix Luna.
¿Sabías que San Martín, además de José, se llamaba Francisco? ¿Y que ingresó al ejército español a los 11 años, luchó por primera vez a los 13 y a los 15 ya era Segundo Subteniente? ¿Y que Miguel Chepoyá, un guaraní, fue de los pocos granaderos que hicieron junto a San Martín toda la campaña de liberación de Argentina, Chile y Perú y volvieron vivos a Buenos Aires en 1823? ¿Y que el Combate de San Lorenzo duró solo 15 minutos? ¿Y que San Martín fundó la primera Biblioteca Pública y la primera Escuela Secundaria de Cuyo? Leído por Félix Luna, tal vez el más prestigioso historiador de la Argentina. Fundó y dirige la revista Todo es Historia , profesor, académico de la Historia, novelista, cuentista, poeta, compositor de letras de canciones.



Adela Basch “José de San Martín, caballero del principio al fin”,
A través de una propuesta dinámica, inteligente y llena de humor, Adela Basch refleja los valores, los ideales y el constante compromiso con la libertad y la independencia de los pueblos americanos que marcaron la vida del mítico personaje, a la vez que lo revela como un ser de carne y hueso, con sentimientos, dudas y hasta pesadillas.
Plantea dos situaciones paralelas: una maestra y dos maestros cuentan cómo prepararon una obra de teatro en homenaje a San Martín a pedido de la directora de la escuela. Toman distintos momentos de su vida y al desarrollarlos van hilvanando algunas reflexiones y comentarios. Los momentos fundamentales que toman son: su nacimiento en América, el comienzo de una brillante carrera militar en España, el contacto con las ideas de emancipación americana, la decisión de abandonar todo y viajar a América para luchar por la independencia, el cruce de Los Andes, la liberación de Chile y de Perú y la decisión de retirarse a Europa y no mezclarse en luchas internas.






Cómo hay que contar una vida para hacer que, por medio de ese relato, el hombre que ha vivido esa vida resulte un héroe? Este libro tiene como objeto a los relatos de la historia, pero se aproxima y los interroga con las preguntas de la literatura (es decir que se pregunta, les pregunta, cómo están hechos).
'Narrar a San Martín' es contar su vida, para hacer de él algo más que un héroe: hacerlo un héroe nacional; y para hacer de él algo más que un héroe nacional: hacerlo el Padre de la Patria. Esas narraciones fundan creencias, consagran valores, inventan imaginarios, definen identidades. Se cuenta la vida de José de San Martín y se crea una poderosa imagen de lo que es la argentinidad. Pero este libro no se pregunta 'cómo somos los argentinos', porque esa pregunta ya pertenece al universo de las identidades nacionales. Este libro se pregunta, en todo caso, por lo que hace posible que esa interrogación exista: los mitos de origen, la constitución de un padre fundador, la veneración de un héroe perfecto.


miércoles, 20 de mayo de 2020

Cronología. Semana de Mayo. Con ustedes los actores... Y un recuerdo para la seño Alicia y sus alumnos


20 de Mayo.
¿Quién dijo? ¿Y por qué?


  • "Excelentísimo señor: tenemos el sentimiento de venir en comisión por el pueblo y el ejército, que están en armas, a intimar a V.E., la cesación en el mando del virreinato"
  • "Ya que el pueblo no me quiere y el ejército me abandona, hagan ustedes lo que quieran".

lunes, 30 de marzo de 2020

Familia, chicos...recuerden que también estamos en ......


www.edmodo.com

María Moliniers

“El diccionario de la Academia es el diccionario de la autoridad. En el mío no se ha tenido demasiado en cuenta la autoridad. Si yo me pongo a pensar qué es mi diccionario me acomete algo de presunción: es un diccionario único en el mundo” María Moliner


‌ María Moliner fue una de las mujeres más destacadas de las letras españolas del siglo XX. Su diccionario fue texto de consulta para muchos estudiantes y la colocó a las puertas de la Real Academia de la Lengua. Podría haber sido la primera mujer en ingresar en la institución pero su naturaleza femenina y el hecho de no haber cursado estudios reglados de filología fueron algunas de las razones por las que no pudo disfrutar tal honor. El tiempo le daría el merecido reconocimiento. ‌ Su experiencia en los distintos archivos y bibliotecas en los que María trabajó le dieron un amplio y rico bagaje que plasmó en varias publicaciones dedicadas a la biblioteconomía y a la archivística. ‌ Después del paréntesis que supuso la Guerra Civil, María y Fernando se establecieron en Madrid donde María siguió trabajando como bibliotecaria y posteriormente como directora en la Biblioteca de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de Madrid donde estuvo trabajando hasta 1970. ‌ Su diccionario En aquellos años de la posguerra española, su hijo Fernando le trajo de París un libro que cambiaría su vida profesional. Se trataba del Learner’s Dictionary of Current English de A. S. Hornby. Ese diccionario inglés, junto con las deficiencias que había detectado en el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, fueron razones suficientes para pensar en la posibilidad de elaborar ella misma su propio diccionario de español. Su osado proyecto se fue fraguando entre las paredes de su propia casa y tras largos años de trabajo, María firmó en 1955 un contrato con la editorial Gredos para su futura publicación. ‌ Su diccionario de uso del Español, publicado por primera vez en 1966, aportó novedades importantes respecto del DRAE, como la incorporación de términos no admitidos por la RAE o ejemplos de gramática y sintaxis de gran utilidad pedagógica. ‌ ‌ María Moliner estuvo a punto de convertirse en la primera mujer que ingresara en la Real Academia Española cuando fue propuesta para su ingreso en 1972. Pero finalmente su candidatura fue rechazada, muy probablemente por no haber recibido una formación universitaria directamente relacionada con la filología y por su condición de mujer. Tendrían que pasar unos años más para que la institución aceptara a una profesional entre sus miembros. ‌

miércoles, 13 de noviembre de 2019

¿Son tambores los que hablan? Les presentamos nuestro corto después de un laaaargo trabajo, horas de divertirnos juntos y emocionarnos. Lecturas increíbles.-






  Cuando un proyecto se roba el corazón de chicos y grandes sucede que el último día durante la proyección del corto se ven lágrimas y abrazos. 

Difícil dimensionar en menos de tres minutos las horas de lecturas compartidas de niños y adultos, la impaciencia hasta la próxima juntada de lectura para saber el destino de Atima, los tiempos de pensar un storyboard para resolver cada escena, las listas de objetos para armar un anticuario o el entusiasmo de nuestro Dorel al traer su tesoro, un violín de sus clases de orquesta. Y, por último, los espejos de todos y cada uno de los que participamos...

Debo decir que muchas veces, los maestros, nos paramos a reflexionar sobre nuestras prácticas: estos espacios conjuntos nos ayudan a crecer, a comprender estos nuevos entornos de alfabetización colectiva y por sobre todas las cosas a disfrutar aprendiendo entre todos.

ESTOS SOMOS. ESTAMOS EN PERMANENTE CRECIMIENTO Y CONSTRUCCIÓN.-

********


*****************************


martes, 15 de octubre de 2019

escrituras



lecturas

Diseño de Biblio Andrea

martes, 10 de septiembre de 2019

Folioscopio ..... Flip book





Un folioscopio es un libro que contiene una serie de imágenes que varían gradualmente de una página a la siguiente, para que, cuando las páginas se pasen rápidamente, las imágenes parezcan animarse simulando un movimiento u otro cambio. Son ilustrados usualmente por niños, pero pueden estar también orientados a adultos y emplear una serie de animaciones. 

 





 Los folioscopios son esencialmente una forma primitiva de animación. Como una película cinematográfica, se basan en la persistencia retiniana para crear la ilusión de movimiento continuo en lugar de una serie de imágenes discontinuas sucesivas. En lugar de leer de izquierda a derecha, el espectador simplemente fija la vista en el mismo lugar de la imagen mientras se voltean las páginas. El libro debe también ser recorrido con suficiente velocidad para que se cree la ilusión, es por eso que la forma normal de verlo es teniendo el folioscopio con una mano y pasar las páginas con el pulgar de la otra mano es por ello que se ha acuñado el término cine de pulgar que refleja este proceso

jueves, 29 de agosto de 2019

Nuestras historias del espejo en papel

Hecho con Padlet

Gracias, Escuela 25 DE 14




**********
 
     El blog de una biblioteca, contiene a modo de portafolio, el camino diario de chicos y grandes. Es una puesta en valor de actividades, secuencias y proyectos. Y muchas veces es el punto de partida, la búsqueda, el lugar de encuentro...de los propios de la escuela y en este mundo 2.0 también es una ventana a los que comparten la tarea de enseñar aprendiendo.

    Desde que iniciamos el blog de nuestra biblioteca nos conectamos con blog del interior del país y nos encontraron, a través de los escritos de nuestros alumno, desde España y México. Pero el valor agregado es que nuestros pares nos lean y trabajen con las actividades que proponemos. Además,  tantas otras veces encontramos motivaciones o ideas para seguir creando en los portafolios de otras escuelas.
 
Compartir nos fortalece, nos da fuerza y genera una red entre escuelas y bibliotecas.

 ¡¡¡Muy interesante!!!