Mostrando entradas con la etiqueta Inmigración.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Inmigración.. Mostrar todas las entradas

martes, 28 de octubre de 2014

miércoles, 3 de septiembre de 2014

Pasaporte y manual del emigrante... archivo de la escuela / inmigrantes

Hoy llegó a mi escritorio de trabajo de la mano de la seño Andrea de séptimo.

Provenzano, Eugenio. n. 2 enero 1907


Después de leer el blog y los comentarios de los docentes con respecto a los inmigrantes, surgió en mí una inquietud por saber de los míos, ya que en casa nunca era motivo de conversación.

Entonces, entre mis recuerdos busqué, porque sabía que tenía, el pasaporte de mi abuelo paterno, quién vino después de la Primera Guerra Mundial.

Lamento no poder reconstruir su historia, porque no tengo quién me la cuente, el falleció cuando era chica. Lo único que puedo decir y recuerdo, es que  vivió en el barrio de La Boca (Hernandarias entre Alvarado y Quinquela) y que uno de sus trabajos fue en la Unión Obrera Metalúrgica, se casó con una Argentina y tuvo 6 hijos, quiénes se criaron en Buenos Aires, trabajaron en el barrio de La Boca, en el mercado San Patricio, hoy en día gomería Firestone a media cuadra de nuestra escuela 4 , todos ellos carniceros.

Año de llegada al país 1926
Será por eso que estoy en esta escuela?



Bueno, este es el barrio de mis antepasados y de mi infancia.


Después de todo sabía bastante más de lo que pensaba



Andrea. (7° TM)





Además  de las advertencias para el viaje y la llegada al país extranjero se les entregaba un "Decálogo para los inmigrantes que viajaban a la Argentina", especie de Manual del emigrante, difundido por las compañías de inmigración en Italia en 1902.

 

1- Cuando una banda toca el Himno Nacional, todos los presentes se descubren la cabeza en señal de reverencia.

2- A cualquier mujer, sea una dama o una lavandera, se le dice habitualmente "señora". Llamar a una "donna" del pueblo "mujer", no suena bien, ya que equivale a decir "hembra".

3- Para llamar a la gente en la entrada de la casa, no se golpea ni se grita; se baten las palmas de las manos.

4- Para llamar a un carruaje o para avisar desde lejos al conductor de un tranvía para que pare, no se dice "pss, pss, pss, sino "psiiió, psiiió".
 
5- En los cafés hay siempre un lugar especial para las señoras. Son admitidos sólo los hombres que las acompañan.

6- En un café o en un restaurant se llama al camarero batiendo las palmas dos veces y agregando inmediantamente la llamada de "mozo". No se golpea sobre la mesa el vaso.

7- En la platea de los teatros y cines, no está permitido, ni siquiera a las mujeres, llevar el sombrero puesto, ya que se impediría a los otros ver la escena.

8- No se fuma ni en los tranvías. El aviso "Esta prohibido salivar", significa "vetato     sputare"...

 9- Por la calle no se camina fuera de la vereda; de hacerlo, recibiría el calificativo de "atorrante", que equivale a "mendigo".


lunes, 6 de septiembre de 2010

Terra de promisión.





Continuamos trabajando el tema que comenzamos el jueves 2 de septiembre.




Además, Juan Carlos y Luis Miguel ilustran el poema.-

jueves, 2 de septiembre de 2010

Nos envían Mariano y Rosana por el Día del Inmigrante...




Otro Museo Regional, con fotos de la seño Rosana, de la Colonia San José, Entre Ríos. 


Rescatamos un trabajo y lo digitalizamos...

Creemos que el trabajo de chicos y grandes siempre es sumamente importante.

Por tal razón, recuperar camino andado a través de nuevas herramientas para futuros encuentros de trabajo, siempre nos pareció altamente positivo.

  • Hoy les presentamos parte de nuestro archivo documental sobre el tema:
"Inmigración en Argentina",presentado por la Escuela 4 en "La Plaza del Saber" en un 

proyecto gestado en el Colegio La Salle, año 2005.





  • Además, en esa oportunidad los alumnos trabajaron en la configuración de las 
fichas bibliográficas de los libros utilizado.