FAMILIAS:
PARA ESTE RECESO INVERNAL, FUNDACION PROA LOS INVITA AL CINE EN VACACIONES CON NUEVAS PELICULAS!!
DOS FUNCIONES POR DIA!!
-------------------------------------- Leer por placer, leer para estudiar, leer para imaginar, leer...-------------------------------------
FAMILIAS:
PARA ESTE RECESO INVERNAL, FUNDACION PROA LOS INVITA AL CINE EN VACACIONES CON NUEVAS PELICULAS!!
DOS FUNCIONES POR DIA!!
Proyecto cancionero: 1º Grado turno tarde
Compartir canciones con los chicos es una excelente manera de crear vínculos y alegría. Cantar juntos no solo fortalece la conexión emocional, sino que también estimula el desarrollo del lenguaje y la creatividad. A través de canciones alegres y educativas, los pequeños exploran ritmos, melodías y palabras nuevas, creando momentos llenos de diversión y aprendizaje.
En el marco del proyecto de Seguimiento de autor, de 2º A,B,C Y D Turno mañana y tarde centrado en la reconocida escritora Keiko Kasza y sus cuentos, realizamos una actividad muy especial. Con el objetivo de conocer más sobre su vida y obra, concurrimos a la biblioteca de Boca Juniors. Allí, pudimos explorar con el apoyo de su bibliotecaria diferentes materiales relacionados con la autora, sus libros y su estilo narrativo.
Esta visita nos permitió profundizar en el análisis de sus cuentos, entender sus mensajes y apreciar su creatividad. Además, esta experiencia fomentó nuestro interés por la lectura y el aprendizaje. Sin duda, fue una oportunidad enriquecedora para todos los participantes. Así, seguimos avanzando en nuestro proyecto con entusiasmo y dedicación.
UNA GENERACIÓN QUE CRECE CON VALORES, CON ESPERANZA, CON LA CELESTE Y BLANCA!! 💙♡💙
El 20 de junio se conmemora el Día de la Bandera en homenaje a su creador, Manuel Belgrano, quien falleció ese mismo día en 1820. Belgrano fue abogado, economista, periodista, político, militar y, sobre todo, uno de los héroes más destacados e importantes de nuestro país.
La bandera argentina es el símbolo patrio más antiguo que tenemos y fue izada por primera vez en 1812, a orillas del Río Paraná, durante la gesta por la independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata.
Hoy los chicos y las chicas de 5º grado turno tarde, en la biblioteca junto a sus docente Profe Martin Y María Laura realizaron las lecturas del 5º capitulo de "La guerra de los chefs":
Un libro infantil y juvenil escrito por Diego Muzzio que narra la historia de un cocinero llamado Gaspar Morrondo, cuya situación económica está al borde de la bancarrota debido a la competencia de otro chef, Jean Michel Dubuffet, quien abre un restaurante moderno y de moda en el barrio Mediados de Febrero. La trama se desarrolla en este barrio y combina elementos de aventura y misterio, donde también participan personajes como un astronauta y un hipopótamo detective, que juntos sellan una amistad mientras enfrentan desafíos.
Hoy recibimos en la escuela - la biblioteca del agua - , un plan hidráulico de la ciudad. La misma tiene por objetivo brindarnos una serie de recursos didácticos y experiencias inmersivas que contribuyen a la formación docente y a una educación integral de niños y niñas y jóvenes como protagonistas de un presente y un futuro mas justos, equitativos y sustentables.
"Somos agua" : Para aprender a cuidar y disfrutar de los bienes hídricos en la ciudad"
Paso a la Inmortalidad del General Don Martín Miguel de Güemes
Alfabetización digital
Los alumnos y las alumnas de 1° C y D conocen las diferentes partes de la computadora, utilizan para escribir el procesador de textos Word y finalmente participan de juegos interactivos como el Word Wall.
viernes, 13 de junio de 2025
El 5 de junio se celebra el Día Mundial del Medio Ambiente, una fecha establecida en 1972 por la ONU para fomentar la conciencia ambiental y promover acciones que ayuden a restaurar la Tierra. Desde entonces, esta jornada, liderada por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), se ha convertido en una plataforma global que moviliza a millones de personas en más de 150 países para proteger el planeta y adoptar prácticas sostenibles.
Este día recuerda la histórica Conferencia de Estocolmo de 1972, donde por primera vez se reconoció la importancia de cuidar el medio ambiente como responsabilidad colectiva. Cada año, el Día Mundial del Medio Ambiente aborda un tema específico; por ejemplo, en 2025 el foco es poner fin a la contaminación por plásticos, un problema que afecta incluso al cuerpo humano en forma de microplásticos.
En nuestra escuela, los alumnos y las alumnas de 2º grado turno tarde trabajaron esta fecha creando fanzines, una actividad que les permitió reflexionar y expresar su compromiso con el cuidado ambiental de manera creativa y educativa, contribuyendo así a difundir el mensaje de protección y restauración de nuestro planeta.
En el marco de la 1º jornada de Educación Sexual Integral cuyo eje es "Valorar la Afectividad" 2º Y 3º grado turno tarde, trabajo con el diccionario de emociones, el cual describe, con sencillez, cuarenta y dos estados emocionales para que aprendamos a identificarlos y, así, podamos decir lo que realmente sentimos.
Tercer grado utilizo la herramienta de Google Maps, para conocer el barrio de la boca y la ubicación de la escuela y las plazas aledañas.
Realizaron un buen uso de este medio como recurso para aprender los diferentes lugares que existen cerca de la escuela .
3º C y D turno tarde. Excelentes!!
Conmemoramos un nuevo aniversario de la Revolución de Mayo de 1810, una de las fechas patrias más importantes de nuestro país ya que los acontecimientos políticos que sucedieron entre el 18 y el 25 en Buenos Aires (capital del Virreinato del Río de la Plata, por aquel entonces) dieron lugar a la conformación del Primer Gobierno Patrio y la destitución del virrey español.
Celebramos el acto del 25 de mayo recordando a los héroes de la Revolución de mayo con orgullo y gratitud.
En 1935 el Consejo Nacional de Educación instituyó al 18 de mayo como Día de la Escarapela, uno de nuestros emblemas patrios más representativos.
Fue creada en 1812, por solicitud de Manuel Belgrano, durante el Primer Triunvirato como distintivo en las Provincias Unidas del Río de la Plata.
Tuvo como objetivo unificar los colores del ejército, distinguirse de los enemigos y fomentar la unidad nacional.
Los argentinos y argentinas utilizamos esta insignia del lado izquierdo del pecho, en las fechas vinculadas a su creación (18 de febrero), durante toda la Semana de Mayo (desde el 18 al 25), y también en días festivos nacionales, tales como el Día de la Bandera (20 de junio) y el Día de la Independencia (9 de julio).
"La escarapela", de Silvia Beatriz Zurdo
Llevo una flor de cielo muy cerca del corazón.El juego es una actividad lúdica, libre y voluntaria que se realiza para entretenimiento o diversión, con o sin reglas, y que puede ser individual o grupal.
El juego es fundamental para el desarrollo infantil, fomentando el aprendizaje, la socialización y el desarrollo de habilidades cognitivas y emocionales.
Cada 11 de mayo se conmemora la fecha en que la marcha patriótica, escrita por Vicente López y Planes con música de Blas Parera, fue sancionada como Himno por la Asamblea General Constituyente de 1813.
https://youtu.be/0Bjsv6Ft9nk?si=eByVgT_007Yy_GOS&t=11
Se le entregò a cada estudiante un ejemplar de la Constitución Nacional, simbolizando el compromiso de conocer y respetar la ley fundamental del país.
Tarde de mesa de libros junto a las Seños Miriam , Sandra y los alumnos y alumnas 1º C y D, turno tarde, hubo variados cuentos, poesías y coplas ..
Hoy los chicos y las chicas realizaron sus primeras fichas donde eligieron un libro para luego escribir el nombre del autor y su titulo.
23 de abril, día del libro y del derecho de autor.
La celebración del Día
del Libro se remonta a principios del siglo XX. La historia
del libro se hace festiva y surgen actividades literarias en
toda España. Hoy, el día 23 de abril se celebra en todo el mundo, el Día del Libro
Internacional.
El Origen del Día del Libro se remonta a 1926. El 23 de abril de 1616
fallecían Cervantes, Shakespeare e Inca Garcilaso de la Vega. También en un 23
de abril nacieron – o murieron – otros escritores eminentes como Maurice Druon,
K. Laxness, Vladimir Nabokov, Josep Pla o Manuel Mejía Vallejo.
Por este motivo, esta fecha tan simbólica para la literatura universal fue la escogida por la Conferencia General de la UNESCO para rendir un homenaje mundial al libro y sus autores, y alentar a todos, en particular a los más jóvenes, a descubrir el placer de la lectura y respetar la irreemplazable contribución de los creadores al progreso social y cultural.
Esta tarde conmemoramos el día del libro y del derecho de autor con una actividad de las emociones con la profesora de Ingles Vanina en la biblioteca, "El Monstruo de los colores· de Anna Llenas con 4º grado C y D.
Una tarde de lectura y de reflexiones con 6º C y D, en la que disfrutamos de las narraciones de mitos antiguos de Grecia y de Roma.
Recopilación Olga Drennen.
" ⓊⓃⒶ ⒻⒶⓃⓉⒶⓈⒾⒶ ⒹⒺ ⓜⓊⒸⒽⓄⓈ ⓆⓊⒺ ⓈⒺ ⒸⓄⓃⓋⒾⒺⓇⓉⒺ ⒺⓃ ⒽⒾⓈⓉⓄⓇⒾⒶ, ⓅⒶⓇⒶ ⒹⒶⓇ ⓇⒺⓈⓅⓊⒺⓈⓉⒶ Ⓐ ⓅⓇⒺⒼⓊⓃⓉⒶⓈ ⒶⒸⒺⓇⒸⒶ ⒹⒺⓁ ⓜⓊⓃⒹⓄ"
CONVOCATORIA PLAN ANUAL INSTITUCIONAL
Buenos Aires, de Abril de 2025
La conducciòn escolar de la Escuela Nª4 Distrito escolar Nª4 de la comuna Nª4 invita a toda la comunidad Educativa a una reuniòn para confeccionar el Plan Anual Institucional (PAI) a realizarse el dìa 14 de Abril de 2025, a las 10hs de manera presencial en el establecimiento, sita Benito Quinquela Martìn 1081
El 24 de marzo se conmemora en Argentina el Día de la Memoria por la Verdad y la Justicia.
Esta fecha se estableció en memoria de las víctimas del terrorismo de Estado durante la última dictadura militar en Argentina (1976-1983).
El Día de la Memoria es una oportunidad para recordar y honrar a las víctimas del terrorismo de Estado. También es un llamado a la reflexión y la acción para garantizar que los derechos humanos sean respetados y protegidos.
Recordamos el 24 de marzo de 1976 compartiendo todos los murales realizados por los chicos y las chicas de la escuela.
Los libros prohibidos argentinos para niños durante la última dictadura militar son una parte triste de nuestra historia.
Según
estas autoridades, la principal razón era que estos libros promovían cuestionar
la idea de que los niños y adolescentes podrían cuestionar la autoridad y
pensar de manera critica.
- “La planta de Bartolo” de Gustavo Roldàn.: Fue
prohibido por “Subversivo y Peligroso” para la juventud.
- "Un elefante ocupa mucho espacio" de Elsa
Bornemann: Este libro fue prohibido por su contenido considerado
"adoctrinador" y "subversivo" .
- "El pueblo que no quería ser gris" de Beatriz
Doumerc y Ayax Barnes: Fue prohibido por promover la individualidad y la
libertad de expresión.
- "La Ultrabomba" de Augusto Bianco: Este
libro fue prohibido por su contenido pacifista y antimilitarista.
- "El Principito" de Antoine de Saint-Exupéry:
Aunque no fue prohibido explícitamente, fue considerado "peligroso"
por su contenido humanista y pacifista.
- "La historia de los animales" de Eduardo
Galeano: Fue prohibido por su contenido crítico a la sociedad autoritaria y
militar.
- "El libro de los sueños" de Julio Cortázar:
Fue prohibido por su contenido considerado "subversivo" y
"peligroso" para la juventud.
- "La casa de los abuelos" de María Elena
Walsh: Fue prohibido por su contenido crítico a la sociedad autoritaria y
militar.
- "El rey de la selva" de Osvaldo Dragún:
Fue prohibido por su contenido considerado "subversivo" y
"peligroso" para la juventud.
- "La historia de la Argentina" de Félix Luna:
Fue prohibido por su contenido crítico a la sociedad autoritaria y militar.
- "El libro de la historia argentina" de
José Luis Romero: Fue prohibido por su contenido crítico a la sociedad
autoritaria y militar.
- "La revolución de Mayo" de Ricardo Rojas:
Fue prohibido por su contenido crítico a la sociedad autoritaria y militar.
1. Contenido político: Muchos de los libros
prohibidos tenían un contenido político crítico a la sociedad autoritaria y
militar.
"El
Principito" de Antoine de Saint-Exupéry: Aunque no fue prohibido
explícitamente, fue objeto de censura y críticas por considerarse
"demasiado humanista" y "poco patriótico".
"La Sombra del Viento" de Carlos Ruiz Zafón:
Aunque fue publicado originalmente en 2001, después de la dictadura, su
contenido fue considerado "inapropiado" para niños por algunos
sectores conservadores durante la dictadura.
"El Diario de Ana Frank" de Ana Frank: Fue
prohibido en algunas escuelas y bibliotecas por considerarse "demasiado
triste" y "poco patriótico".
"Martín Fierro" de José Hernández: Fue
objeto de censura y críticas por considerarse "demasiado
nacionalista" y "poco patriótico".
"El Gaucho" de José Hernández: Fue
prohibido en algunas escuelas y bibliotecas por considerarse "demasiado
liberal" y "poco patriótico".
"La Historia de la Argentina" de Félix Luna:
Fue objeto de censura y críticas por considerarse "demasiado crítica"
y "poco patriótica".
UN POCO DE LA PARTE MAS TRISTE DE NUESTRA HISTORIA
Breve reseña de lo que sucedió durante ese año:
En la década de 1970, Argentina estaba sumida en una
profunda crisis económica y política. El gobierno de Isabel Perón, que había
asumido el poder después de la muerte de su esposo, Juan Domingo Perón, se
enfrentaba a una creciente oposición y a una economía en recesión.
El 24 de marzo de 1976, un grupo de militares
liderados por el general Jorge Videla llevaron a cabo un golpe de Estado que
derrocó al gobierno de Isabel Perón. Videla se convirtió en el presidente de
facto de Argentina y estableció una junta militar que gobernó el país durante
los siguientes siete años.
La dictadura cívico-militar se caracterizó por una
represión y violencia generalizadas. La junta militar estableció una política
de "terrorismo de Estado" que incluyó la detención, tortura y
desaparición de miles de personas que se consideraban "subversivas" o
"peligrosas" para el régimen.
Durante la dictadura, se estima que entre 15.000 y
30.000 personas fueron detenidas y desaparecidas. Muchas de ellas fueron
torturadas y asesinadas en centros de detención clandestinos. La junta militar
también llevó a cabo una política de "limpieza étnica" que incluyó la
detención y desaparición de personas de origen indígena y afrodescendiente.
La dictadura cívico-militar también estableció un
régimen de censura y control de la información. Los medios de comunicación
fueron sometidos a una estricta censura y muchos periodistas y escritores
fueron detenidos y torturados por publicar información crítica al régimen.
La dictadura cívico-militar también implementó una
política económica neoliberal que incluyó la privatización de empresas
estatales, la reducción de los salarios y la eliminación de los derechos
laborales. Esta política económica tuvo un impacto devastador en la economía
argentina y provocó una profunda crisis social y económica.
La dictadura cívico-militar en Argentina tuvo
consecuencias devastadoras para el país y su pueblo. La represión y violencia
generalizadas, la censura y control de la información, y la política económica
neoliberal tuvieron un impacto profundo en la sociedad argentina y provocaron
una crisis social y económica que aún se siente hoy en día.
En la actualidad, Argentina ha hecho importantes
avances en la búsqueda de memoria y justicia para las víctimas de la dictadura
cívico-militar. La creación de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de
Personas (CONADEP) en 1983 y la sanción de la Ley de Punto Final en 1986 fueron
importantes pasos en la búsqueda de verdad y justicia. Sin embargo, aún hay
mucho trabajo por hacer para asegurar que la memoria de las víctimas sea
respetada y que la justicia sea servida.
https://youtu.be/fFOR3dFYnO0?si=k8PReqLfUIWAGvnF
El Día del Escudo Nacional Argentino se celebra cada 12 de marzo en conmemoración de su creación y declaración como símbolo patrio en 1813. La fecha recuerda cuando la Asamblea General Constituyente aceptó oficialmente este símbolo.
El escudo nacional argentino tiene un significado profundo. Está compuesto por un escudo de forma oval cortado, con su campo superior de azur (azul) y el inferior de plata (blanco), con dos antebrazos humanos estrechados que representan la unión de las provincias. El gorro de gules (frigio) es el símbolo de la libertad, sostenido por la pica (lanza corta), que representa la defensa. El sol naciente anuncia una nueva nación, rodeado de los laureles del triunfo. La cinta con los colores patrios hace alusión a la nacionalidad argentina .
El escudo nacional argentino fue diseñado por el orfebre peruano Juan de Dios Rivera, quien se inspiró en la bandera nacional y otros símbolos patrios. La creación del escudo nacional fue un paso importante en la construcción de la identidad nacional argentina .
7º GRADO : CUENTOS DE TERROR.....
COMPARTIMOS CON LOS CHICOS Y CHICAS LA LECTURA DE UNO DE LOS CUENTOS DE LA FABRICA DEL TERROR DE ANA MARIA SHUA. ASI ES COMO PUDIERON PENSAR EN CREAR UN FINAL PARA ESE RELATO Y COMO SERIA ESE LUGAR.
Hoy 3º grado turno tarde realizo la lectura y comparo las obras del autor Roald Dahl.
Compartimos con los niños y niñas variadas obras del autor como Charlie y la fabrica de chocolate, Matilda, La Jirafa, El Pelicano y el mono, en donde pudieron reconocer los acontecimientos mas relevantes de su biografía .
“Recordar y reconocer a las
mujeres que hicieron historia, inspirar a las que harán futuro”
. Es un día para
unirse con otras personas y organizaciones para trabajar. El 8 de marzo se
eligió como el Día Internacional de la Mujer en honor a la huelga de las
trabajadoras textiles en Nueva York, Estados Unidos, que tuvo lugar el 8 de
marzo de 1857.
En resumen, el rol de la mujer en el futuro será
fundamental en la sociedad, con una mayor participación en la política, la
economía y la innovación. Sin embargo, también enfrentarán desafíos como la desigualdad
de género y la violencia de género. Es probable que las mujeres sigan luchando
por la igualdad y la justicia en todos los ámbitos.